Red de Literatura y Cine
Llegué temprano, poco antes de despuntar el día. Estaba allí, sentado en un ángulo apartado de la zona de embarque del aeropuerto, con la mirada lánguida y la espalda arqueada. A su lado izquierdo, un cúmulo desordenado de cartones y bolsas de supermercado rebosantes de desechos. Eran, probablemente, todas sus pertenencias terrenas. Con visión materialista, un montón de enseres inútiles, pero, a fin de cuentas, sus pertenencias, que, a juzgar por el recelo que ponía en su custodia, y eso era comprensible, parecía concederlas la máxima importancia.
Sin mediar palabra, me senté a su lado. Apenas a un par de metros. Supe que me vigilaba, que se encontraba incómodo. Sus ojos acechaban sin tregua mis imperceptibles movimientos. Cada poco tiempo, desplazaba mi cuerpo unos centímetros hacia su ubicación. No dejaba de hablarle en tono amistoso, pero el permanecía mudo y en estado de alerta.
Bien avanzada la mañana, lograba arrancar sus primeras palabras. Parecía que su desconfianza inicial se relajaba.
«Me llaman Miguelón», dijo con voz áspera y pausada. Y volvió a su imperturbable mutismo.
Me fijé en sus dimensiones humanas. Era, efectivamente, un hombretón, cuya corpulencia se veía ampliada por la cantidad de andrajos sobrepuestos que llevaba encima.
Sus ojos enfocaban el suelo pulido del aeropuerto. De cuando en cuando, sin mover un ápice la cabeza, rastreaba las inmediaciones con la mirada, como si de un barrido visual pretendiera captar el plano general del entorno. Después, volvía a adoptar esa apariencia inmóvil, vegetativa.
Algunos viajeros, al pasar, lanzaban como dardos sus miradas mezcla de compasión y repulsa; otros, monedas de escaso valor. Al rebotar en el suelo producían ese característico tintineo metálico decreciente que permanecía machaconamente en el ambiente hasta que alcanzaban la posición de reposo.
Yo hablaba y hablaba. A veces cosas sin sentido, pero la entonación afable tenía como objetivo ganar su confianza.
«Tengo una colega en llegadas», balbució inopinadamente.
Aprecié en Miguelón un atisbo de sonrisa, y traté de ganarme definitivamente su confianza abordando con tacto el asunto.
Contó, ayudándose de un gesto obsceno, que en una ocasión habían fornicado. Fue en una zona apartada y penumbrosa del aeropuerto. En el suelo, tendida boca arriba, se había levantado los harapos.
Observé su mirada luminosa paladeando cada una de sus escasas palabras, como si estuviese gozando de aquellos momentos.
Tras copular —había continuado—, la mujer le había alargado un sándwich; después, se había alejado con paso cansino sin pronunciar una sola palabra de despedida que hubiera alentado la posibilidad de un nuevo encuentro.
En esta fase de la narración, noté que su mirada languidecía.
La forma de despedirse le había producido desolación. De algún modo, veía alejarse la esperanza de haber encontrado una compañera de juegos, alguien con quien intercambiar calor humano.
En los días sucesivos, la buscó en vano. Pasado algún tiempo, casualmente se tropezó con ella. Sus insinuaciones las había despachado con cajas destempladas. «Cuando quiera algo, yo, Cora, te lo diré». Él se había girado sin prisas, alejándose, arrastrando sus pertrechos, con las ilusiones rotas.
Miguelón tenía los ojos secos. Lo capté de un instante que me miró de frente mientras se incorporaba. Imaginé que había perdido la capacidad de generar lágrimas, que su depósito estaba vacío. Enseguida me había retirado la mirada.
Presté atención a su miserable y mugrienta ropa. El jersey y el pantalón estaban cuajados de lamparones superpuestos, sembrados, sin duda, en repetidas ocasiones. Toda su persona desprendía un tufo desagradable, que se acrecentaba al airearse con cualquier leve movimiento.
Al aproximarse a nuestra posición, la gente reaccionaba al hedor. Giraban la cabeza a uno y otro lado, a semejanza de una veleta que busca la dirección del viento, hasta que el olfato identificaba el foco fétido. Entonces, daban un respingo y aligeraban el paso. Algunos volvían la cabeza para mirarme. Algo escapaba a su entendimiento. Imaginé que trataban de establecer relación entre ambos y que algo no encajaba. Observaba sus expresiones dubitativas. Dibujaban una mueca y aceleraban el paso sin volver la vista atrás. Solo cuando creían hallarse a prudente distancia y, por tanto, a salvo, se volvían para captar algún postrer detalle. Referencias, imaginé, de la ubicación para sortear en lo sucesivo la incómoda visión y el olor nauseabundo.
Próximo al mediodía, Miguelón, se levantó con parsimonia y dijo que era hora de comenzar la jornada. No comprendí a que tipo de actividad se refería y quedé a la expectativa. Comenzó a desplazarse y yo seguí tras sus arrastrados pasos. Junto a una columna, en un lugar de mucho tránsito, se apostó sin la mínima vacilación. Era un amplio pasillo que conducía a las salas de embarque. Con la espalda apoyada en un cristal de la terminal y la mirada inevitablemente dirigida al suelo, dijo que allí solía permanecer tres o cuatro horas diarias. Indiscretamente aludí que sería un sitio lucrativo para la mendicidad. Se mostró ofendido y farfulló un par de expresiones soeces. Permanecí en silencio hasta que se hubo tranquilizado.
Más tarde, por propia iniciativa, comentó que observaba el desplazamiento de los zapatos como entes autónomos, independientes de las piernas y pies que originaban y determinaban el movimiento.
Guardó silencio mientras emergía una tenue sonrisa de su expresión cansada y triste. El único esbozo de sonrisa desdentada que capté de sus labios descarnados.
«Los zapatos son como libros abiertos, lo dicen todo de la persona», argumentó.
Habló de los innumerables diseños, de los tipos de tacones y sus alturas, de los colores, de las deformaciones por el uso, de las marcas. Teorizó sobre los desajustes entre el pie y el número calzado: pies pequeños y zapatos grandes y al revés. Comentó la influencia en los pasos, en la forma de caminar y en los semblantes producidos por los desajustes.
Esa diversidad de registros, dijo, estaban grabados en su cabeza. Era material suficiente para escribir un libro de cientos y cientos de páginas. Y agregó como si enunciara un dogma: «Puede conocerse a las personas simplemente observando sus zapatos».
©Del libro de relatos “Algo que contar” 2011 T.H.Merino
E-mail:
creatividadinternacional@gmail.com
________________
‘Creatividad Internacional’, es una red abierta, donde no se tiene que registrar para ver su información y colaboraciones, hay +6,000 Foros de Discusiones sobre grandes escritores y cineastas; actualización diaria de noticias literarias y cinematográficas y +18,000 blogs con creaciones literarias de gran talento.
Un espacio para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores. Los invitamos a participar.
Ismael Lorenzo, Director, Creatividad Internacional
Alina Galliano R.I.P. Jorge Dominguez, Alonso de Molina, Alejo Urdaneta, Lissette Rivas Ambrosio, Gloria Zúñiga, Fabio Pabón.
Subdirectores
________________
'Creatividad Internacional' no se hace responsable por los contenidos y opiniones publicados por sus miembros.
________________
PROGRAMACION RADIAL DE 'CREATIVIDAD INTERNACIONAL'
ENTREVISTAS, CINE Y LIBROS, CONVERSATORIOS
349 Programas radiales, +56,900 vistas en Youtube, Pag en FB, Twitter y en Instagram.
________________
Años de sobrevivencia
Ismael Lorenzo
‘Años de sobrevivencia’, es la continuación de las memorias comenzadas en ‘Una historia que no tiene fin', y donde se agregan relatos relacionados a su vida de escritor y a su obra de Jaime Bellechasse, Manuel Ballagas y un prólogo de Roberto Madrigal. Este es su libro número 14.
_____________
Verum
Francisco Sanz Navarro
¿Una ficción? ¿Una realidad? ¿Una pesadilla...? VERUM es una novela que intenta narrar la verdad sobre los últimos acontecimientos de nuestra historia más reciente. Comienza a finales de 2019 y termina a principios de 2021.
_____________
Desnudanto mi alma
Victoria Cuesta Prieto
Esta recopilación dividida en tres partes, nace de la necesidad de expresar sensaciones marcadas a fuego en mi alma.
La primera trata de mis sentimientos, donde muestro trocitos de mí a través de un cúmulo de emociones sentidas en determinados momentos de mi vida.
______________
Diletante sin causa
Roberto Madrigal
Como no puede ser de otro modo si se trata de Roberto Madrigal, una parte del título de este libro tiene su origen en el cine y, específicamente, en Rebel Without a Cause (1955) de Nicholas Ray. La otra se explica a partir de una intención modesta: no pretende que sus juicios sean tomados como los emitidos por un profesional sino más bien por un aficionado, aunque lleva más de 40 años en el ramo editorial y literario
_________________
Casa Azul Ediciones
Diseño, edición e impresión
Consultoría Editorial Comercialización
Libro en formato E-book e impreso en cantidades y en bajo demanda
_________________
Una historia que no tiene fin
Ismael Lorenzo
Mis Memorias, y relatos sobre violencia y abuso sexual contra mujeres. En colaboración con 'Casa Azul Ediciones', en Nantes, Francia
_______________
El silencio de los 12
Ismael Lorenzo
'El silencio de los 12', narra las historias, en sus propias voces, de mujeres agredidas sexualmente, sus consecuencias y secuelas de estos abusos. Desde el Líbano hasta España, desde Francia hasta Italia
______________
Amar las palabras
María José Castejón
Su más reciente libro es ‘Amar las palabras’.
Ha publicado los libros de poesía POEMAS INFINITOS, SOLFEA MIS CURVAS, SENSACIONES COMPARTIDAS, EL SÍ O EL NO, la novela EL MANANTIAL DEL CIERVO.
______________
LAS HORAS MANSAS DE LOS LIRIOS
Alonso de Molina
Nuevo poemario de uno de los grandes poetas actuales desde España a Latinoamérica.
"Quizá fuera la única mujer sin amigas obsesas, No obstante, ella era la única amiga obsesa de sus amigas".
LAS HORAS MANSAS DE LOS LIRIOS
_________________
Soy Felipito
Soy Felipito' las aventuras y desventuras de un gato enamoradizo, actor, autor y con pretensiones de alcaldegato. "Mi papá lo ha preparado. Tengo que confesar que en la portada he quedado bellísimo, aunque Uds. piensen que la opinión viene de muy cerca. Ya los hermanos Coen están llamando a mi papá por los derechos cinematográficos
__________________
PREMIO LITERARIO 'REINALDO ARENAS, DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2020'
En el año 2021 será en el Género de 'Poesía'. Recibimos manuscritos desde el 15 de septiembre al 15 de octubre.
_______________
'Creatividad Internacional', red de Literatura y Cine, un espacio para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores.
© 2021 Creado por Creatividad Internacional.
Tecnología de
¡Necesitas ser un miembro de Creatividad Internacional para añadir comentarios!
Participar en Creatividad Internacional