Historia del cine sonoro: inicios, características y primeras películas

Se dice que el cine sonoro nació el 6 de octubre de 1927 con la película El cantor de Jazz (The Jazz Singer) de Alan Crosland. Es considerada, por lo tanto, la primera película sonora de la historia del cine. Aunque esto no es del todo cierto, anteriormente a la fecha de estreno de El cantor de Jazz ya tuvieron lugar numerosos experimentos de imágenes con sonido sincronizado e incluso películas con sonido. Entonces, ¿qué tiene de especial esta película?

En este artículo sobre la historia del cine sonoro os vamos a explicar cómo se introdujo el sonido en el cine, los cambios que se llevaron a cabo en el Hollywood de la época y también responderemos a la pregunta anterior: ¿Por qué El cantor de Jazz es considerada como la primera película sonora?

Los inicios del cine sonoro datan de finales de la década de 1920. No obstante, se puede decir que el sonido ha estado ligado directamente al cine desde sus inicios aunque las películas fueran mudas.

De hecho, rara vez se hacían proyecciones sin música. Sin ir más lejos, Los hermanos Lumiére, ya en 1897, contrataron a músicos para acompañar a sus proyecciones y años más tarde compositores de la talla de Camille Saint-Saëns compusieron partituras adaptadas a las películas mudas.

Además de composiciones musicales, también se utilizaban efectos, ruidos y acompañamientos durante las proyecciones. Un ejemplo fue el órgano Mighty Wurlitzer que podían imitar sonidos orquestales y efectos como: trenes, bocinas de coches, pájaros e incluso disparos.

En el año 1918, los alemanes Jo Engel, Hans Vogt y Joseph Massole patentan el TriErgon, que permitía la grabación directa en el celuloide. Y fue en 1922 cuando estrenaron su primer film llamado Der branstifer. Este sistema dará lugar al Movietone. Un año después, Lee De Forest inventó el Phonofilm, el cual grababa el sonido en la misma cinta de la película y así lograba solucionar los problemas de sincronización y amplificación del sonido que se presentaba con los anteriores inventos como el de Eugène Lauste o el de Messter Baron y Ruhmer de primeros del siglo XX.

Sin embargo, los estudios no vieron interesante el cambiar un modelo de negocio exitoso como era el cine mudo por otro, además de los altos costos que implicaba renovar toda la cadena de producción y todas las salas de proyección. Estos impedimentos no evitaron a que Lee De Forest siguiera experimentando y perfeccionando su sistema, es por ello que recientemente se han encontrado diferentes cintas sonoras de principios de los años 20. En una cinta de esas cintas aparece la española Concha Piquer.

Pero a principios de la década de los 20, la Warner encadena una serie de fracasos comerciales, y ven en el invento de Lee De Forest un gancho para llamar a las audiencias y mejorar así su situación financiera. Así fue como en 1925-26 se estrenan cintas con sonido gracias al sistema Vitaphone que sincronizaba disco e imagen. Estos films (o experimentos) fueron: una obra de la New York Philarmonic Orchestra, una grabación de la cantante Anna Case, una pieza de violín tocada por M. Elman y la película Don Juan (1926) del director Alan Crosland con John Barrymore como protagonista.

Este film fue el primero en utilizar sonido sincronizado toda la película, su banda sonora contenía música de Mozart y efectos de sonido (ruido del entrechocar de espadas, campanadas, etc.)., Pero entonces, ¿por qué no se considera la primera película sonora? Pues simplemente, porque no tenía diálogo grabado. Es decir, había sido rodada y pensada como si de una película muda se tratase.
inicios del cine Don Juan

Estreno de Don Juan (1926)

No sería hasta el año siguiente cuando una película ofreciera los primeros sonidos y diálogos grabados de la historia del cine sonoro. Esta película, como ya sabéis, era El cantor de jazz (The Jazz Singer) (1927), considerada la primera película sonora de la historia del cine.

Historia del cine sonoro: primera película sonora

El estreno de El cantor de Jazz supuso un antes y un después en la historia del cine. Como hemos dicho anteriormente, fue toda una revolución el que además de música y efectos, también tuviera diálogos hablados. La implantación del sonido en el cine supuso nuevo paso tecnológico que influirá de manera determinante en la industria, en los profesionales que en ella trabajan, en los planteamientos estéticos de las historias, obligando a una reestructuración industrial que afectará, inevitablemente, a la comercialización de las películas en todo el mundo.

Después del éxito de esta película, se rodaron numerosas películas sonoras y se sonorizaron películas mudas. Al ver el éxito de estas producciones, el resto de las productoras no querían quedarse atrás y recurren a varias patentes de sonido. Surgiendo lo que se conoció como la guerra de patentes. La Warner contaba con su sistema Vitaphone con el que se sincronizaba los discos de sonido con la imágenes. La Fox y Paramount contaban con un sistema (el Movietone) y la RCA (Photophone), ambos inscribían ópticamente el sonido en la misma película (llamado sonido óptico).

Escena de El cantor de Jazz (1927)

Hollywood, viendo la guerra de patentes en cuanto al sonido, obligó a los estudios a adoptar un sistema estándar de sonido para evitar el caos en la industria. Finalmente, los estudios decidieron que el más apropiado era el sonido óptico, porque iba impreso en la misma película. Una vez estandarizado el sistema de sonorización surgieron varios condicionantes:
Condicionantes económicos

El primero de ellos fue económico. Era necesario acondicionar los estudios acústicamente, contratar expertos en sonido, sonidistas, material nuevo. Para lograr financiación recurren a la banca norteamericana que estaba inmersa en el crac de la bolsa del 29. Pero lejos de ser esto un impedimento, se convirtió en una oportunidad, ya que los bancos vieron el cine como un buen medio para rentabilizar sus inversiones.

Problemas de comercialización

Debido a la gran inversión los estudios de Hollywood intentan comercializar sus filmes por todo el mundo pero con el sonido surge un problema: la barrera del idioma. En la época del cine mudo, no existía problema con el idioma, ya que los intertítulos eran escasos y en tal caso, se traducen sin problema. Para solucionarlo se intentaron varios sistemas. Primero se utilizaron subtítulos, pero fue todo un fracaso comercial (analfabetismo, falta de costumbre a leer tanto texto en la pantalla) con lo que se empezaron a producir películas en varias versiones (idiomas) con el fin de comercializar cada una en su correspondiente país, es decir rodaban varias películas en diferentes idiomas.
película sonora

Cartel de El Desfile del Amor (1929)

Este sistema perduró durante unos años hasta que vieron que resultaba muy costoso. Fue el momento en el que los productores decidieron adoptar el doblaje como opción más económica. Con el tiempo, se adoptó e implantó definitivamente dicho procedimiento en casi todos los países, con lo que la obra original comenzó a tener «versiones» derivadas de la traducción realizada en cada país. ¿Qué consecuencia tuvo esto? pues significó un cierto desmantelamiento del cine europeo de los años 30, 40 y 50.

La muchacha de Londres (1929) de Hitchcock
Especialización del trabajo y la industria

Uno de los hitos más importantes dentro de la historia del cine sonoro fue la especialización de cada uno de los puestos de trabajo dentro de la industria del cine. Las compañías cinematográficas jerarquizan, industrializan, segmentan los rodajes. Se fue creando una especialización de cada trabajo: equipo de sonido, de fotografía, dirección de arte, producción, equipo de guionistas… Hollywood crea una manera de sacar la películas, producen cadenas de trabajo. Por lo tanto, el cine sonoro hizo que se reinventaran los estudios y equipos de grabación.
Cambios en la actuación

Uno de los cambios más drásticos con la llegada del cine sonoro fue en lo que respecta a la actuación. Los actores del cine mudo tenían que hacer algo nuevo para ellos: hablar. De hecho muchos de ellos desaparecieron de la industria del cine debido a que su voz no correspondía con lo que el público esperaba de ellos. Actores como Harold Lloyd, John Gilbert o la actriz Pola Negri vieron como su popularidad se acababa con la llegada del sonido al cine.

Escena de The Artist (2011)

En consecuencia, los actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente y a interpretar teniendo en cuenta las localizaciones de los micros. Como curiosidad, hubo un actor que en un principio fue reticente a grabar su voz: Charles Chaplin.

De hecho dos de sus películas, Luces de la ciudad (1931) y Tiempos modernos (1936), tenían sonido (música, efectos) pero no cuentan con diálogos. No sería hasta su película El Gran dictador (1941) cuando oiremos por primera vez al gran actor.

Posteriormente se han hecho varias películas sobre las vivencias de los actores y los problemas económicos y técnicos vividos en los estudios estadounidenses durante los inicios del cine sonoro. De ellas destacamos Cantando bajo la lluvia (1952), de Stanley Donen. y The Artist (2011) de Michel Hazanavicius.
Cambios estéticos

Estos cambios tienen que ver con la adaptación de los equipos de rodaje y la forma de rodar con sonido. En las primeras películas sonoras, la toma del sonido en directo en los rodajes era bastante mala, no contaba con demasiada sensibilidad y los micrófonos recogían también todo el sonido ambiente. Por ello, los primeros rodajes eran muy estáticos (para minimizar movimientos de cámara, de los técnicos o de los actores). Con el paso de los años los estudios fueron mejorando en la insonorización de los equipos y la sensibilidad de los micros.

En los 30, el negocio se divide en la MGM, la Paramout, la Warner, la RKO, la Fox, la United Artist, Columbia y Universal. Todas ellas con una clara tendencia comercial y de rentabilidad de sus productos. Por esta razón empiezan a surgir los géneros cinematográficos, con un objetivo claramente comercial. Una película de género tiene elementos como temáticas, estilos visuales, simbolismos… que se repiten y hacen que el público tenga ya un concepto de lo que va a ver antes de entrar a la sala de cine.

En la Warner destacaron los films de cine negro, en la Universal Pictures destacan las de terror, la Paramount con comedias sofisticadas, Columbia hizo comedias. En la política de géneros el director es una pieza más del engranaje de una gran productora. Incluso hay compañías que tienen un mega productor de toda la producción, en cada película hay un productor ejecutivo y el director es como un engranaje que se encarga de contar la historia visualmente. Con la llegada del cine sonoro, se produce también la entrada de lo que se conoce como el cine clásico o también conocido como cine clásico de Hollywood. Etapa que durará hasta los años 60.

Visitas: 222

Responde a esto

Libros – Editores

Creatividad Internacional’, es una red abierta, sin fines de lucro, donde no se tiene que registrar para ver su información y colaboraciones, hay +6,000 Foros de Discusiones sobre grandes escritores y cineastas; actualización diaria de noticias literarias y cinematográficas y +18,000 blogs con creaciones literarias de gran talento. 

Un espacio para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores, ya por 15 años de fundada. Los invitamos a participar.

Ismael Lorenzo, Director, Creatividad Internacional

Robert Allen Goodrich, Subdirector

Liss Rivas Clisson,  Subdirectora

Alina Galliano R.I.P.

Jorge Dominguez, Carlos Rubio, Oscar Martínez Molina,  Eduardo Casanova

Consejo Editorial

____________

PROGRAMACIÓN RADIAL DE 'CREATIVIDAD INTERNACIONAL'

ENTREVISTAS, CINE Y LIBROS,  CONVERSATORIOS  

729 Programas radiales, +85,000 visualizaciones en Youtube, Pags en FB, Twitter y en Instagram. 

___________

Creatividad Internacional' no se hace responsable por los contenidos y opiniones publicados por sus miembros. 

Somos una entidad sin fines de lucro. 

___________

La niña del zapato roto, de Griselda Roja

La niña del zapato roto

___________

El silencio de los 12

Ismael Lorenzo

'El silencio de los 12', narra las historias, en sus propias voces, de mujeres agredidas sexualmente, sus consecuencias y secuelas de estos abusos. Desde el Líbano hasta España, desde Francia hasta Italia

El silencio de los 12

Nueva edición revisada

__________

'Matías Pérez baila la Macarena

Ismael Lorenzo

La Pentalogía de los 'Matías Pérez', iniciada  hace un par de décadas: 'Matías Pérez entre los locos', 'Matías Pérez regresa a casa', 'Matías Pérez en los días de invierno', 'Matías Pérez de viaje por el Caribe', y 'Matías Pérez baila la Macarena'.  Disponibles en las Amazon.

MATIAS PEREZ BAILA LA MACARENA

____________

Amigos en Tiempos Difíciles'

Ismael Lorenzo

En este libro recién publicado 'Amigos en Tiempos Difíciles', Ismael Lorenzo describe las vicisitudes y pérdidas sufridas por la estafa que condujo a una orden judicial de desalojo y como muchos volvieron la espalda pero aparecieron otros

AMIGOS EN TIEMPOS DIFICILES

__________

PREMIO LITERARIO 'REINALDO ARENAS, DE CREATIVIDAD INTERNACIONAL 2023'

En el 2023, su 9va versión, el ganador ha sido Carlos Fidel Borjas.

_________

Libros de Ismael Lorenzo

_________

Ismael Lorenzo

‘Años de sobrevivencia’, es la continuación de las memorias comenzadas en ‘Una historia que no tiene fin', y donde se agregan relatos relacionados a su vida de escritor y a su obra 

Años de sobrevivencia

__________

Madame Carranza

Renée Pietracconi

La novela basada en hechos reales relatados por Josefina, tía abuela de Renée y añadiendo un poco de ficción para atraparnos en historias dentro de historia

Madame Carranza

_________

Casa Azul Ediciones

Súmate a la campana de promoción a la lectura 

TE INVITO A LEER 

Email: casazulediciones@gmail.com

'Creatividad Internacional', red de Literatura y Cine, un espacio para exponer creaciones y opiniones a críticos, editores y productores.

© 2024   Creado por Creatividad Internacional.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

VISITAS DESDE MARZO 5/09: